

Comprende una franja costera de 100 a 150 km de
ancho, que llega desde los 0°30’ hasta los 5° L.S., desde la península de Santa
Elena (Ecuador) hasta la cuenca media del río Chicama (departamento de La
Libertad), y en el valle del Marañón hasta los 9°
L.S. En el departamento de
Tumbes llega hasta el nivel del mar y luego se va alejando hacia las vertientes
occidentales de la cuenca del pacífico, hasta poco más de los 1 500 msnm; y en
el valle del Marañón, ocupa el piso inferior hasta los 2 800 msnm.
CLIMA:

RELIEVE:
El relieve es por lo general llano, con
ondulaciones, más montañoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de
Amotape en Piura y Tumbes.
Los suelos son de tipo árido, variables, con predominancia
de los arenosos, salinos, francos y arcillosos. En las planicies predominan los
suelos arenosos y salinos; en los valles, los aluviales; y en las vertientes y
cadenas de cerros, los pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo
general, un alto contenido de sales, que afloran a la superficie con la
evaporación de las aguas.
Las lagunas de agua dulce son escasas y temporales,
siendo las principales de agua salobre como Lamederos, Salitral Grande y
Salitrillo, en Tumbes; Ramón y Ñapique, en Piura. Dos embalses artificiales
juegan un rol importante en la región; el de Poechos, en el río Chira, y el de
San Lorenzo, en el río Piura.
Las formaciones vegetales más importantes son el
bosque seco, con árboles caducifolios y muchas plantas epifitas; la sabana,
conformada por árboles dispersos de sapote, faique y algarrobo, y el
algarrobal, con predominancia del algarrobo.
El bosque seco ecuatorial es un bioma único en el
mundo, que se encuentra sólo en el sur de Ecuador y en el norte del Perú con
muchas especies endémicas.
LAS COMUNIDADES DE LOS BOSQUES SECOS DEL PACÍFICO

Los bosques secos: estos bosques crecen en zonas de
colinas y dependen de las lluvias, mas no de las aguas subterráneas. Durante la
época seca pierden las hojas (caducifolios) y durante la época de lluvias el
bosque seco reverdece y se torna casi impenetrable.


la flora: encontramos el palo verde y el palo
santo; cactáceas como el cardo y el gigantón; bosques de algarrobo, el ceibo,
el sapote, el charán, el porotillo o huayruro; y plantas epífitas como la salvajina,
las achupallas y las orquídeas.